Investigadores

Los investigadores de NEUROVAS desarrollan estudios interdisciplinarios en neurociencia, salud, inteligencia artificial y bioestadística, abordando desde la comunicación placenta-cerebro hasta el análisis de enfermedades cerebrovasculares y modelos computacionales.
Investigación clínico-básico en cerebrovascular

Dr. Carlos Escudero
Carlos Escudero Orozco es un médico e investigador reconocido por su trabajo en el ámbito de la medicina y la biología, particularmente en el área de la salud materno-fetal. Se desempeña como presidente del Comité de Ética Científica (CEC) y director de proyectos de investigación financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y la Universidad del Bio Bio.
Sus líneas de investigación se centran en entender las complicaciones relacionadas con el embarazo, como la preeclampsia, y en explorar cómo estas afectan tanto a la madre como al feto. Específicamente estudia como la placenta se comunica con el cerebro de la madre y de su hijo(a). Así también, lidera un proyecto innovador que incorpora herramientas digitales e inteligencia artificial para mejorar la evaluación ética de investigaciones en seres humanos, en colaboración con el Hospital de Chillán.
Escudero tiene un rol clave como líder de equipos multidisciplinarios, aportando su experiencia en medicina, salud materno-fetal, y bioética con el objetivo de promover investigaciones con impacto real en la salud pública. Además, su interés por los efectos sistémicos de enfermedades como la preeclampsia incluye aspectos novedosos como el impacto de las vesículas extracelulares placentarias en la barrera hematoencefálica y el desarrollo de nuevas terapias.
- Phone:+56 (42) 3079
- Email:cescudero@ubiobio.cl

Dra. Daniela López
Doctora en Bioquímica, Biología Molecular, Biomedicina y Biotecnología
Magíster en Ciencias Biológicas, Mención en Neurociencia
Licenciada en Tecnología Médica, Mención en Morfofisiopatología y Citodiagnóstico
Daniela es Tecnóloga Médica de la Mención de Morfofisiopatología y Citodiagnóstico de la Universidad de Valparaíso (UV), Magíster en Ciencias Biológicas Mención Neurociencia de la UV y Doctora en Biociencias Moleculares de la Universidad Autónoma de Madrid. Es académica de la Escuela de Tecnología Médica de la UV desde el año 2008, donde coordina varias asignaturas de mención. Es Coordinadora de Investigación de la Escuela e integrante de la Comisión de Investigación y del Comité de Bioética de la Facultad de Medicina de la UV. Pertenece al claustro del Magíster de Ciencias Médicas, Mención Biología Celular y Molecular y al claustro del Magíster en Ciencias Biológicas mención Neurociencia, de la UV. Además, participa de una asignatura en el Doctorado en Ciencias e Ingeniería para la Salud de la UV. Es investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigación Biomédica e Ingeniería para la Salud, de la Facultad de Medicina de la UV, en donde dirige el Laboratorio de Neuroendocrinología.
Áreas de interés: Fisiología y fisiopatología de las hormonas tiroideas en el sistema nervioso central
Fisiopatología de las hormonas tiroideas en la Enfermedad de Alzheimer
Morfofisiopatología del sistema nervioso
- Email:daniela.lopez@uv.cl

Dr. Pablo Torres-Vergara
Profesor Asociado, Departamento de Farmacia, Facultad de Farmacia, Universidad de Concepción.
Químico Farmacéutico, Universidad de Concepción.
Magister en Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Concepción.
PhD in Pharmacy, The University of Manchester, Reino Unido.
Areas de interés: Mecanismos involucrados en la disposición de mediadores endógenos y fármacos. Transportadores de eflujo, metabolismo de fase I, receptores nucleares y factores de transcripción. Modelos in vitro de la barrera hematoencefálica.
- Phone:+56983219719
- Email:pabltorr@udec.cl

Dr. Ariel Ávila
Graduado de la Universidad de Concepción en el año 2008, con el grado de Licenciado en Bioquímica y el Título profesional de Bioquímico. A continuación, me mudé a Bélgica donde me gradué de las universidades de Hasselt y Lieja, en junio 2013, con el grado de Doctor en Ciencias Biomédicas. Después de mi doctorado, permanecí en Bélgica como investigador postdoctoral en el instituto de biomedicina BIOMED hasta noviembre 2013 cuando me mudé a Canadá para unirme al hospital de niños (SickKids) y más tarde al instituto de investigación del hospital Mount Sinai en Toronto, también como investigador. Desde el año 2019 trabajo como profesor asociado e investigador principal en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en Chile. En este lugar desarrollamos una línea de investigación independiente en neurobiología del desarrollo que se ha enfocado en estudiar los procesos celulares y moleculares que ocurren durante el desarrollo del cerebro y aquellos que son la base de su funcionamiento en salud y enfermedad. En nuestros estudios más recientes hemos explorado los mecanismos de la neurogénesis en el síndrome de Pitt-Hopkins y los efectos de la nutrición materna durante el embarazo para el desarrollo de la corteza cerebral embrionaria.
- Phone:+56 412345784
- Email:aavila@ucsc.cl

Dr. Felipe Troncoso Basso
Magíster en Ciencias Biológicas.
Doctor en Ciencias Veterinarias.
Investigador PostDoctoral Laboratorio Fisiología Vascular
Ciencia Basica.
Áreas de investigación: Angiogenesis Cerebral
- Phone:+569 988677311
- Email:fetronc@gmail.com
Epidemiología y Salud pública de las enfermedades crónicas y cerebrovasculares

Dra. Jaqueline Araneda
Dra. en Salud Pública.
Nutricionista, Magíster en Salud Pública y Doctora en Salud Pública (Universidad de Chile). Es Profesora Asociada del Departamento de Nutrición y Salud Pública de la Universidad del Bío-Bío.
Áreas de investigación: se enfocan en la salud pública y epidemiología alimentaria nutricional en las poblaciones. Sus investigaciones han buscado evaluar la exposición a ambientes alimentarios no saludables y calidad de la dieta en diferentes grupos etarios. Esto bajo la premisa de que los ambientes alimentarios -donde uno puede comprar alimentos- influyen directamente en la calidad de los alimentos que consumen las personas. Así, los ambientes alimentarios no saludables o “desiertos alimentarios” se caracterizan como áreas con acceso limitado para conseguir alimentos saludables. La presencia de estos desiertos alimentarios junto con la falta de políticas públicas específicas para prevenirlos posibilitan ambientes propicios para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles del adulto, incluyendo enfermedades cerebrovasculares.
- Phone:+569 88099426
- Email:jaraneda@ubiobio.cl

Dr. Francisco Novoa
Licenciado en Matemática.
Magíster en Ingeniería Agrícola con mención en Agroindustria y Estructuras Rurales.
Doctor en Matemática mención Estadística e Investigación Operativa.
Académico de la Universidad del Bío-Bío en Chillán-Chile, con jerarquía de Profesor Asociado. Ha expuesto sus trabajos en congresos nacionales e internacionales. Se ha adjudicado proyectos de investigación cuyos resultados han sido publicados en diferentes revistas WOS de matemática, estadística y biología. En 2018 publicó su libro titulado “Tests de Bondad de Ajuste para la Distribución Poisson Bivariante” en la Editorial Académica Española. En la misma editorial, en 2024 publicó el libro “Tres tópicos claves en Estadística”. Ha guiado proyectos de título de ingenieros estadísticos, tesis para estudiantes de Enfermería y tesis para estudiantes de Magíster en Matemática con Mención en Estadística, algunas han sido publicadas. Ha colaborado en diferentes Programas de Magister. Ha sido miembro del Comité del Programa de Magíster en Matemática con Menciones y miembro del Claustro. Actualmente pertenece al Departamento de Enfermería de la FACSA.
Áreas de investigación: Bondad de Ajuste, Series Temporales y Estadística Aplicada. También tiene trabajos relacionados con modelamiento matemático en Biología.
- Phone:+56 996433484
- Email:fnovoa@ubiobio.cl

Dr. Patricio Cumsille
Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Modelación Matemática
Docteur en Mathématiques Appliquées
Master 2 en mathématiques.
Académico orientado al modelado y simulación de sistemas biológicos complejos, incluyendo el crecimiento tumoral, la optimización de terapias, el crecimiento de biopelículas, las enfermedades infecciosas y el procesamiento de bioseñales. Basados en ecuaciones diferenciales (ordinarias o parciales), los modelos matemáticos predictivos que desarrollo tienen aplicaciones prácticas en la comprensión de estos sistemas biológicos. Calibro estos modelos con datos experimentales, haciendo predicciones precisas que pueden usarse para fundamentar decisiones en el mundo real.
- Phone:942827759
- Email:pcumsille@ubiobio.cl

Lic. Carolina Oyarzo Orellana
Magíster en Salud Pública, mención Gestión en Salud.
Licenciada en Nutrición y Dietética.
Nutricionista, Magíster en Salud Pública mención Gestión en Salud. Docente en Universidad Católica del Maule, experiencia en Docencia y como Nutricionista asistencial. Estudios en nutrición basada en plantas, medicina natural y naturopatía. Realiza consultas particulares.
Área de interés: Nutrición y salud cardiovascular, síndrome metabólico, Alzheimer.
- Phone:+569 56671738
- Email:c.oyarzo.orellana@gmail.com

Mg. José Manuel León
Licenciado en Enfermería.
Magíster en Ciencias Biológicas, mención Biomedicina.
Licenciado en Enfermería, Enfermero y Magíster en Ciencias Biológicas con mención en Biomedicina. Actualmente me desempeño como investigador en el área cerebrovascular, integrando enfoques clínico-básicos e inteligencia artificial. Participo activamente en dos proyectos centrados en el accidente cerebrovascular (ACV): el primero busca determinar el rol predictivo de biomarcadores como la PCR, copeptina y VEGF en la recuperación post-ACV isquémico; y el segundo, desarrolla "CuidaACVBot", una herramienta tecnológica para la educación y seguimiento personalizado de pacientes post-ACV, sus familias y cuidadores.
Mi trabajo se orienta a mejorar la rehabilitación y la transición del cuidado, combinando investigación biomédica con innovación tecnológica, siempre con el objetivo de aportar al bienestar de las personas y a la reducción de la carga del ACV en la población.
Áreas de investigación:
Investigación clínico-básico en cerebrovascular.
Inteligencia artificial asociada al estudio del cerebro.
- Phone:+56 422463091
- Email:jmleon@ubiobio.cl
Inteligencia artificial asociada al estudio del cerebro

Dra. Carola Figueroa
Licenciada en ciencias de la informática.
Ingeniero Civil en Informática.
Magíster en Ciencias de la Computación.
PhD in Computer Science, mención Cumlaude.
Académica e investigadora en el campo de la inteligencia artificial, con un enfoque en el desarrollo de modelos y algoritmos aplicados a la salud, medio ambiente, educación y agricultura. Su trayectoria incluye un PhD en Informática de la Universidad Autónoma de Barcelona con mención Cum Laude y múltiples publicaciones en revistas científicas de alto impacto.
Actualmente, es profesora asociada del Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnologías de la Información de la Universidad del Bío-Bío y colaboradora en el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), donde integra la línea de investigación RL3 'IA inspirada en el cerebro'.
En donde combina su experiencia técnica con un fuerte compromiso social, liderando proyectos interdisciplinarios como la detección de fuentes contaminantes mediante drones autónomos y algoritmos de IA, así como iniciativas de prevención de incendios forestales en la Región del Bío-Bío. Además, participa activamente en la difusión de la IA, brindando conferencias nacionales e internacionales y contribuyendo a políticas públicas relacionadas con la regulación ética de esta tecnología.
Áreas de investigación: Inteligencia Artificial (Deep learning, visión por computadora, procesamiento del lenguaje natural), estructura de datos, programación y algoritmos bioinspirados
- Phone:+56422463382
- Email:cfigueroa@ubiobio.cl

Dr. Gilberto Gutiérrez
Magíster en Ciencias, mención Computación.
Doctor en Ciencias, mención Computación.
En los últimos 10 años ha publicado 16 artículos en revistas WoS (ISI), 13 artículos en conferencias internacionales/nacionales y participado en la ejecución (como investigador principal o co-investigador) de alrededor de 7 proyectos de investigación con fondos internos de la Universidad del Bío-Bío. Ha dirigido/co-dirigido 17 tesis de Magíster en Ciencias de la Computación, y ha sido miembro de alrededor de 6 tribunales de tesis de Doctorado.
Ha integrado varios comités de programas de conferencias destacando: International Conference on Geo-graphical, Information Systems Theory, Applications and Management (GISTAM) Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI), Conferencia Internacional de la Sociedad Chilena de Ciencias de la Computación (SCCC), Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC). Además ha sido evaluador de proyectos de investigación concursados al Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) y a fondos de Universidades nacionales. Ha participado en varias conferencias arbitradas del área, siendo las más importantes International Conference on Advances in Geographic Information Systems (ACM GIS), Interna-tional Conference on Scientific and Statistical Database Management (SSDBM), Conferencia Internacional de la Sociedad Chilena de Ciencias de la Computación (SCCC). Ha dictado conferencias en varias universidades, destacando la Universidad Nacional de San Luis (Argentina), Universidad de Valladolid (España), Universidad de A Coruña (España), Universidad de Concepción (Chile), Universidad Tecnológica Nacional (Argentina). Durante el periodo 2010 – 2012 fue miembro del directorio de la Sociedad Chilena de Ciencias de la Computación, y en los periodos 2007-2010 y 2013-2016 director del Departamento de Ciencias de la Computación y Tecnologías de la Información de la Universidad del Bío-Bío.
Áreas de investigación: Bases de Datos Espaciales y Espacio-temporales, Estructuras de Datos y Algoritmos.
- Email:ggutierr@ubiobio.cl